1.-La ñocha es una fibra vegetal que crece en el bosque nativo. En la actualidad, la materia prima se cultiva en sombreaderos instalados por Forestal Mininco en las casas de los artesanos. En esta foto vemos a la artesana Mercedes Astorga en su invernadero cosechando la ñocha. Para que las hojas estén óptimas para ser tejidas deben ser cosechadas con luna menguante.
2.- Se prepara una lejÃa que es una mezcla de agua y cenizas que debe estar hirviendo antes de sumergir las hojas recién cosechadas. La lejÃa ablanda y aclara las hojas.
3.- Se anudan las hoja y son colgadas para ser secadas al sol. En 2 o 3 dÃas soleados la fibra estará lista para empezar el proceso de tejido.
4.-Antes de comenzar la etapa del tejido, las artesanas deben ordenar las hojas de ñocha en ataditos y preparar la fibra de relleno que puede ser paja blanca o amófila (cosechada en pajonales cerca del mar). La técnica constructiva de esta cesterÃa es la aduja o espiral, se parte haciendo un cÃrculo en forma de botón y luego la paja blanca se va cosiendo y recubriendo con la tira de ñocha.
5.- Sobre un morillo (tronco) el tejido de aduja se va machacando con un martillo para que quede plano y logre la perfección.